Cooperación Internacional entre Universidades

Como universidad pública y de zona extrema del país, hemos demostrado ser una institución clave en la educación superior a nivel internacional, generando acercamientos con casas de estudios de Latinoamérica y Europa para concretar alianzas y para potenciar los postgrados.

Alberto Martínez 13-09-2024 / 12:15:52
Imagen

La colaboración internacional entre universidades genera amplios beneficios para las comunidades educativas y países, posibilitando el intercambio de conocimientos, la creación de redes de investigación y un mayor desarrollo. También permite aumentar la calidad docente, atrayendo especialistas y contribuyendo al progreso de comunidades y territorios.


Como universidad pública y de zona extrema del país, hemos demostrado ser una institución clave en la educación superior a nivel internacional, generando acercamientos con casas de estudios de Latinoamérica y Europa para concretar alianzas en movilidad estudiantil, académica, administrativa, investigación, vinculación, extensión y para potenciar los postgrados.


Estamos comprometidos con el desafío país del Corredor Bioceánico, que unirá Chile con Argentina, Brasil y Paraguay. Para ello, hemos generado alianzas con la academia de esas naciones, preparando a nuestros cuadros profesionales en el idioma portugués.


Hace una semana, como presidente de CRISCOS, lideramos el encuentro con rectores y rectoras de 41 universidades latinoamericanas en Santa Cruz, Bolivia, durante la 25° Asamblea General del Consejo de Rectores y Rectoras por la Integración de la Subregión Centro Oeste de Sudamérica (CRISCOS).


Como UNAP, entregamos la cuenta de gestión del primer año como presidencia de CRISCOS. Rectores y rectoras reconocieron públicamente nuestro compromiso institucional y liderazgo en esta red de universidades. En esa instancia, junto a autoridades académicas de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Paraguay, abordamos estrategias de investigación científica, postgrados, movilidad y proyecciones de la educación superior.


Logramos sumar 5 nuevas instituciones y suscribimos un convenio de colaboración con el Grupo de Universidades Iberoamericanas “La Rábida”, de España, con amplias perspectivas en múltiples áreas. Además, mantenemos vigentes vínculos con ENLACES (Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior), AUIP (Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado) y OUI (Organización Universitaria Interamericana).


La internacionalización es un gran paso para un mayor desarrollo científico y económico en Sudamérica, facilitando avances en áreas prioritarias, políticas públicas, nuevas tecnologías y más capacidad de innovación.


El futuro de la colaboración entre las universidades de Sudamérica es brillante y prometedor, con el potencial de hacer avances significativos en la educación superior e impulsar mejor el desarrollo sostenible.

Imagen
Alberto Martínez
Rector de la Universidad Arturo Prat