El rol del profesor de Ciencias Naturales: Desafíos y oportunidades

Es adecuado, relevar el rol de profesores y profesoras, ya que son ellos/as quienes bajo su rol reflexivo en el aula, desarrollan en el estudiantado las primeras aproximaciones a competencias y habilidades, para avanzar hacia una sociedad alfabetizada científicamente.

Felipe Moraga Nicolás 14-03-2025 / 13:01:31

Sin duda el rol del profesor de Ciencias Naturales, en las aulas de nuestro país, es el de contribuir a la formación de una sociedad alfabetizada científicamente. Una comprensión de la ciencia en términos fundamentales, logra avanzar a una sociedad, hacia la resolución de problemas socio-científicos. Pero, ¿Cómo una alfabetización científica, nos lleva a una cultura científica? Y lo que es más relevante aún, considerando el déficit de profesores estimado de aquí a cinco años ¿Quién se encargará de esto?


Por definición, el concepto de Alfabetización Científica, nos hace referencia al desarrollo de competencias individuales, mediante las cuales cada persona logra comprender el estudio de los fenómenos naturales, y el aporte de estos al desarrollo de la tecnología, con la finalidad de lograr participar, informadamente, en decisiones y acciones que afectan su propio bienestar, el de la sociedad y el ambiente. Bajo esta lógica, tal como la definición lo indica, la alfabetización científica no es tan solo consultar algún término complicado, al buscador del celular y esperar una respuesta rápida a lo que se está consultando, leerla y asumir que la información es correcta, es más bien lograr articular una acción integradora en un individuo, basada en la reflexión y el conocimiento empírico.


En este sentido, es adecuado, relevar el rol de profesores y profesoras, ya que son ellos/as quienes bajo su rol reflexivo en el aula, desarrollan en el estudiantado las primeras aproximaciones a competencias y habilidades, para avanzar hacia una sociedad alfabetizada científicamente. Es el profesor/a de Ciencias Naturales quien conduce a las nuevas generaciones a asumir la responsabilidad de ser un ente crítico, reflexivo y observador del entorno, con la finalidad de despertar el interés científico y por sobre todo contribuir al desarrollo de un integrante de la sociedad informado y responsable.


Sin embargo, recientes estudios revelan que de aquí a cinco años más, existirá un déficit de un 19% de profesionales de la educación necesarios para hacer funcionar el sistema escolar. Una escasez que afectará principalmente a profesores de Ciencias Naturales. Lo que posiciona a la carrera de Pedagogía en Ciencias como una de las más cotizadas por el sistema escolar a nivel nacional; siendo en el sur de Chile la Universidad de La Frontera, un referente con esta carrera para quienes quieran alfabetizar científicamente, descubrir, crear, y por sobre todo educar.

Felipe Moraga Nicolás
Director Pedagogía en Ciencias mención Biología, Química o Física UFRO