Rector Corrales: Chile es el único país en el mundo donde la educación pública se financia igual que la privada
En entrevista con CNN Chile Radio, el presidente del CUECH analizó el proyecto de ley que pone fin al CAE y crea el Fondo de Educación Superior (FES).
En la previa a su exposición en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, el presidente del Consorcio de Universidades Estatales de Chile (CUECH), Osvaldo Corrales, analizó en CNN Chile el proyecto de ley que busca terminar con el Crédito con Aval del Estado (CAE) y crear el Fondo de Educación Superior (FES).
La iniciativa, impulsada por el gobierno del presidente Gabriel Boric, contempla dos elementos fundamentales: la condonación y reprogramación de la deuda actual junto con el establecimiento de un nuevo mecanismo de financiamiento.
En entrevista con el streaming CNN Chile Radio, Corrales reveló que, durante 2023, el Estado chileno destinó aproximadamente $450 mil millones a la compra de la cartera vencida del CAE, cifra equivalente a la inversión total del país en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación. "Sostener ese ritmo de inversión en recompra de cartera vencida se ha transformado en un gran peso para las arcas públicas", señaló.
En este contexto, el Ministerio de Educación ha comenzado a impulsar en distintas regiones la discusión respecto al nuevo FES. "El CAE es una política pública que debe ser superada", apuntó el presidente del CUECH.
El también rector de la Universidad de Valparaíso explicó, además, que Chile es el único país donde la educación superior pública se financia bajo el mismo régimen que la privada, lo que ha llevado a una significativa privatización del sector. "Solo alrededor del 15% de los estudiantes de educación superior están matriculados en una institución pública, el 85% restante cursa sus estudios en instituciones privadas", precisó.
Sistema de recuperación y financiamiento
Respecto al nuevo sistema de financiamiento, Corrales respaldó la medida que otorga a la Tesorería General de la República la facultad de recaudar los aportes a través de las declaraciones de impuestos. "Me parece que va en el sentido correcto en el sentido de intentar garantizar la recuperación de aquellos aportes que las personas deberán hacer al sistema de Educación Superior", manifestó.
En relación a los montos de devolución, el presidente del CUECH señaló que existe preocupación por el período de 20 años establecido y el porcentaje proporcional a la renta que deberán aportar los beneficiarios, siendo 7% el monto máximo hasta cierto límite de renta y 8% sobre rentas superiores. Sugirió considerar el modelo australiano, donde la contribución se limita a un máximo del 120% de la inversión estatal.
Según los últimos datos de la OCDE citados por Corrales, Chile invierte un 2,5% del PIB en educación superior, superando el promedio de los países miembros. Sin embargo, enfatizó la necesidad de generar mayor eficiencia en esta inversión y modernizar el sistema educativo superior, incluyendo aspectos como la calidad, duración y pertinencia de las carreras en relación al mercado laboral.
Mira acá la entrevista completa: