Facultad de Humanidades de la USACH: Reconocimiento y Compromiso con la Formación Integral
La decana Cristina Moyano destaca el rol clave de la diversidad y el enfoque contemporáneo que llevaron a su facultad a ser destacada por el QS World University Ranking 2025.

A pesar de la tradicional impronta técnica de la universidad, la diversidad y enfoque contemporáneo de su área de humanidades la sitúan en un lugar destacado a nivel mundial.
En un hecho que marca un hito para la Universidad de Santiago de Chile (USACH), su Facultad de Humanidades ha sido galardonada en la reciente edición del QS World University Ranking 2025. Este reconocimiento, publicado hace unos días atrás, destaca la excelencia y la relevancia de una facultad que ha logrado posicionarse como un referente en el ámbito de las humanidades a nivel internacional.
Con 81 años de historia, la Facultad de Humanidades ha evolucionado significativamente. La clave del éxito, según la decana, Cristina Moyano, radica “en la rica diversidad de disciplinas que alberga la facultad. Desde los pilares clásicos como Lingüística y Literatura, Historia y Filosofía, hasta la vitalidad de las Ciencias Sociales, incluyendo Periodismo, Psicología, Estudios Políticos, Traducción y Educación, esta mezcla ha generado una sinergia única”.
Añade que “este enfoque diverso ha permitido desarrollar una dinámica colaborativa que potencia la producción de conocimientos interdisciplinarios junto a la creación artística y producción de saberes. Aunque aún estamos en camino a ser completamente interdisciplinarios, hemos avanzado significativamente, permitiendo que nuestras áreas de humanidades tradicionales se destacan al dialogar con otras áreas del conocimiento dentro de la misma facultad."
La decana Moyano afirma que “un factor distintivo que ha impulsado este reconocimiento es el marcado enfoque de la facultad en los estudios contemporáneos. No investigamos todas las humanidades, de hecho, no tenemos estudios clásicos. Estamos mucho más volcados hacia el mundo actual, lo que nos ha permitido ganar visibilidad en el campo del pensamiento contemporáneo.”
Agrega que el ranking “no solo representa un reconocimiento, sino también un impulso para los investigadores. Integrantes de la facultad han sido cada vez más requeridos para dictar charlas dentro y fuera de la universidad, evaluar tesis en programas de Latinoamérica y Europa, lo que va demostrando que nuestros investigadores en áreas específicas son un aporte valioso para la comunidad internacional, y nuestras redes se han fortalecido gracias a la productividad y las áreas de trabajo que tenemos, como los estudios de género, historia reciente, memoria y el mundo del trabajo." Por ejemplo, la destacada académica, filósofa y divulgadora Diana Aurenque, además de impartir clases en USACH mantiene una columna de opinión en el diario La Tercera y conduce el programa de televisión “Futuro Esplendor” en UChileTV. Otro caso destacado es Cesar Ross, académico que recientemente fue galardonado con el Premio Nacional de Historia, 2024..
Sin duda, a juicio de la decana “uno de los sellos distintivos de la facultad es su compromiso con la publicación de contenidos científicos de acceso abierto. Su colección FAHU, desarrollada por la Editorial USACH permite que investigadores, desde estudiantes de doctorado hasta académicos, publiquen libros digitales gratuitos, ampliando el alcance de su trabajo académico”.
Nuevas Apuestas Académicas
Otra de las áreas que se ha visto fortalecida en este tiempo es el desarrollo académico que incluye, nuevos programas de postgrado. Por ejemplo, el magíster en Arte, Pensamiento y Cultura y un nuevo doctorado en Artes y Humanidades, que comenzará a impartirse el año 2026, y ya cuenta con más de 15 estudiantes. Además, en la facultad de humanidades han implementado nuevos cursos interdisciplinarios "sello" que abordan temas como feminismo, interseccionalidad y leyes laborales.
La decana enfatiza la importancia de las humanidades “en la formación de profesionales integrales, capaces de comprender dimensiones sociales, culturales y humanas en sus respectivos campos, más allá de lo puramente técnico. Sin duda, el reconocimiento ratifica que las humanidades son fundamentales para generar profesionales críticos, competentes y con una visión compleja del mundo”, enfatiza la decana de la Facultad de Humanidades.