Formación docente: un compromiso con el futuro de Chile
La rectora de la UMCE, Elisa Araya, planteó en CIPER que el acuerdo CRUCH–Mineduc busca enfrentar el déficit docente fortaleciendo la formación inicial.

- Publicado en CIPER
Señor Director:
El acuerdo suscrito entre el Consejo de Rectores y Rectoras de las Universidades Chilenas (CRUCH) y el Ministerio de Educación para enfrentar el déficit de profesoras y profesores en el país tiene como propósito fortalecer la formación inicial docente. Asimismo, plantea una serie de estrategias para incentivar a más jóvenes a ingresar a esta profesión, dado que las cifras demuestran que enfrentaremos un déficit significativo de docentes, especialmente en las regiones extremas del norte y sur del país.
Actualmente, existe una gran cantidad de profesionales que ejercen como docentes sin contar con una formación pedagógica formal. En este contexto, es fundamental acompañar a estos profesores de facto en su desarrollo profesional, brindándoles una formación más sólida en didácticas, evaluación y currículo.
Este acuerdo aborda múltiples desafíos y pone a disposición del Ministerio de Educación herramientas para el diseño de políticas públicas, además de contribuir en la elaboración de la ley comprometida por el ministerio durante la discusión presupuestaria de diciembre pasado. Uno de los temas abordados en esta ley se refiere a los requisitos de acceso a las carreras de pedagogía. Sin embargo, este aspecto, aunque relevante, no es el único ni el más determinante. Diversas evidencias han demostrado que, además de los puntajes de acceso, son cruciales las trayectorias académicas y los programas de acompañamiento para el éxito en la formación docente.
Desde el CRUCH, hemos planteado diversas iniciativas para atraer talento pedagógico, retener a los jóvenes en las facultades de educación y apoyar a quienes ya ejercen la docencia sin contar con formación pedagógica. Este convenio busca generar un consenso que entregue certezas a las familias, a los estudiantes y a la sociedad en su conjunto sobre la calidad de la formación impartida en las universidades del CRUCH.
Quienes optan por estudiar pedagogía en estas instituciones reciben una educación de excelencia y son acompañados a lo largo de su trayectoria académica, asegurando su contribución efectiva a las escuelas, liceos y colegios del país.
Es imprescindible que esta discusión se aborde desde una mirada institucional, reflexiva e integral, sin reducirse a cuestiones parciales. La formación docente de calidad requiere de políticas públicas que favorezcan el ingreso, la permanencia y el egreso de los futuros profesores, garantizando su incorporación y continuidad en el sistema escolar. En este proceso, es fundamental identificar las necesidades del país, abordar los déficits existentes y focalizar los esfuerzos en soluciones concretas.
Solo con una visión estratégica y un compromiso conjunto podremos fortalecer la educación en Chile y asegurar que las futuras generaciones cuenten con docentes preparados para enfrentar los desafíos del siglo XXI.