Ministro Cataldo firma acuerdo para transformar la formación docente y favorecer acceso a pedagogías
La declaración suscrita por el gobierno con las principales 30 instituciones de educación superior, donde destacan las 18 universidades estatales, permitirá rediseñar los mecanismos de admisión a las carreras de pedagogía, impulsar programas de formación continua y acompañamiento a docentes principiantes para enfrentar el déficit de profesoras y profesores en el país.

El Ministerio de Educación y las 30 universidades estatales, tradicionales y privadas que integran el Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas, firmaron este jueves en la Universidad de Santiago de Chile (Usach) un acuerdo estratégico para enfrentar el déficit de profesoras y profesores en el país.
La declaración, denominada Acuerdo por el Futuro de la Formación Docente en Chile, contempla cinco líneas de acción orientadas a mejorar el acceso, la calidad y la sostenibilidad de las carreras de pedagogía. Esta iniciativa se enmarca en el Plan Nacional Docente y será reforzada con un proyecto de ley que el gobierno ingresará próximamente al Congreso.
Uno de los principales objetivos del acuerdo es transformar el modelo de admisión a pedagogía, buscando un sistema más justo que combine excelencia académica y vocación. También se contempla el desarrollo de programas de acompañamiento para los primeros años de ejercicio docente, incentivos para atraer talento pedagógico y estrategias de vinculación entre universidades y escuelas.
El acuerdo fue firmado por el ministro de la cartera, Nicolás Cataldo, quien afirmó que este déficit no se explica exclusivamente por factores académicos: “No es un problema de puntajes de ingreso, de aranceles ni de cupos, sino que es un problema de desarrollo del país, de desarrollo sostenible a nivel regional, porque la escasez de docentes se provoca en determinadas áreas y en determinados territorios”.
“Esta es una propuesta que mira a largo plazo y que nos va a permitir dotarnos de más y mejores profesores en el futuro”, agregó.
La visión de las universidades estatales
La rectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Elisa Araya, destacó el trabajo sostenido de las universidades para mejorar la formación docente. “Este acuerdo que estamos firmando es un trabajo que el Consejo de Rectores en su Comisión de Fortalecimiento de la Pedagogía ha llevado por cerca de dos años”, explicó.
“En nuestras universidades, las facultades de educación han formado a profesores y profesoras del país con excelencia. Hay metodologías, pero hay también políticas de acompañamiento, hay evaluaciones, hay implementación de las políticas públicas, y creemos que ese saber, ese saber hacer de las facultades y de nuestras universidades se debe poner en valor para llegar a acuerdos que favorezcan la formación inicial docente”.
Por su parte, el rector de la Universidad de Tarapacá y vicepresidente del Consejo, Emilio Rodríguez, detalló que el acuerdo no busca aplicar soluciones rígidas, sino respuestas flexibles dentro de la institucionalidad actual.
“Creemos que el fortalecimiento de las pedagogías en nuestro país no es una cuestión que solamente se pueda definir con un puntaje de admisión o un cierto percentil, sino que en verdad requiere una mirada más profunda, mayor. Y en ese sentido estamos dando una visión realmente sistémica para entender el desafío de la formación de profesores desde la admisión, desde el proceso, desde el ejercicio”, sostuvo.
Araya también enfatizó que este esfuerzo debe extenderse más allá del mundo académico: “El país debe reconocer, acompañar y devolverle la confianza a las escuelas y a los profesores, que es un elemento básico de calidad cuando las personas confían en sus escuelas y en sus profesores. Nosotros queremos que este camino conduzca hacia allá”.
“Esta es una conversación que está en desarrollo, y al igual como lo hemos hecho con otras comisiones como la de pedagogía y salud mental, vamos a llegar a los mejores acuerdos por el bien de los estudiantes, de las familias y por el desarrollo del país”, concluyó la rectora de la UMCE.