Igualdad de género en el quehacer universitario: El modelo que propone la Red de Igualdad y No Discriminación de Género CUECH
“Proyecto Red 24994” busca instalar en las universidades del estado capacidades institucionales para implementar un modelo en estándares de igualdad de género y no discriminación.

El pasado 20 de marzo, con el fin de presentar el “Proyecto Red 24994”, representantes de la Red de Igualdad y no Discriminación de Género del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) fueron recibidas por autoridades de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile) en el salón plenario de la institución acreditadora nacional. En representación del CUECH estuvieron presentes en la reunión Angélica Marín Díaz, secretaria ejecutiva de la Oficina de Género y Sexualidades de la UMCE; Carmen Andrade Lara, directora de Igualdad de Género de la U. de Chile; y Claudia Hormazábal Abusleme, directora de la Dirección de Equidad de Género de la UTEM. Por su parte, por la CNA-Chile asistieron su presidente, Andrés Bernasconi Ramírez; la vicepresidenta, Erika Castillo Barrientos; el secretario ejecutivo, Renato Bartet Zambrano; y directivas y asesoras de la secretaría ejecutiva.
Objetivos del Proyecto
El “Proyecto Red 24994” tiene por objetivo instalar en las universidades del Estado capacidades institucionales para implementar un modelo en estándares de igualdad de género y no discriminación, que permita fortalecer el sistema de aseguramiento de la calidad y la promoción de una cultura de igualdad y no discriminación, a través de la elaboración de un diagnóstico institucional respecto a la igualdad de género y no discriminación que sirva de base para poner en marcha un proceso de transversalización, siguiendo las dimensiones definidas por el Modelo de Estándares de Igualdad de Género de la Universidad de Chile, así como generar estrategias de asesoría técnica, capacitación e intercambio para desarrollar capacidades institucionales que permitan avanzar en la instalación del modelo de estándares de igualdad de género que sea pertinente para cada universidad.
Financiamiento y Trayectoria
El proyecto, financiado por el Ministerio de Educación, es una iniciativa postulada por la Red de igualdad de Género y no discriminación del CUECH, organización que comienza a articularse en 2016. La iniciativa viene a fortalecer todo el trabajo que lleva recorrido esta organización para avanzar en la eliminación de las desigualdades sexo genéricas al interior de las universidades, así como un trabajo de transversalización de la perspectiva de género en el quehacer de estas instituciones.
Declaraciones de las Representantes del CUECH
“La reunión que sostuvimos con la CNA, como coordinación del proyecto, tuvo como objetivo compartir el interés que tenemos las universidades estatales en avanzar en la implementación de las dimensiones que tiene un modelo estándar de calidad, dimensiones en las distintas áreas del quehacer universitario y que dialogan con las áreas misionales de las universidades que la CNA observa en los procesos de acreditación. En este caso, la reunión tenía como finalidad compartir nuestras experiencias en el trabajo que estamos haciendo, respecto a esta generación de condiciones y también mostrar que los resultados pueden ser útiles para todo el sistema universitario. En tanto, contar con modelos de estándares de calidad, con reconocimiento, puede ayudar a que las instituciones de educación superior cumplan con aquello que se pide en el criterio 7 de la CNA, que se refiere a la ‘Gestión de la convivencia, equidad de género, diversidad e inclusión’”, afirmó Angélica Marín en relación a este encuentro. A su vez, Carmen Andrade reforzó: “Fue importante compartir con la CNA el trabajo que desarrollan las universidades estatales en materia de igualdad de género y ver cómo dicho trabajo apunta a la calidad educativa y está en línea con los nuevos criterios de acreditación”.
Desafíos Comunes
En esta reunión, además de la exposición de las representantes de la Red de Igualdad del CUECH, las y los representantes de la CNA-Chile presentes pudieron compartir sus reflexiones del proyecto y destacar el trabajo que se viene haciendo desde la Comisión sobre género y diversidades, una labor que se aborda específicamente, para el caso de las universidades, en el criterio 7 de los Criterios y Estándares de acreditación, un área de evaluación que no existía y que responde hoy a una necesidad de actualización para conectar el quehacer de las instituciones de educación superior con sus entornos y comunidades.
Visión desde la CNA-Chile
El presidente de la CNA-Chile, Andrés Bernasconi Ramírez, resaltó que en esta reunión recibieron “un relato y un material muy valioso sobre la experiencia que ha hecho la Universidad de Chile y que ahora se está extendiendo a las otras universidades del Consorcio sobre la certificación y reconocimiento de un sello de género, que es una manera de organizar la gestión que tienen las instituciones de educación superior sobre sus procesos de igualdad de género, sistematizarlo, evaluarlo y comprometerse en su mejoramiento en ciclos de mejora y evaluación continua. Para nosotros, fue muy interesante conocer esta experiencia, además, darnos cuenta que la instalación del criterio 7 ha sido un factor que ha apoyado el desarrollo de esta agenda, así que es muy satisfactorio porque esto está teniendo un impacto en la gestión de las instituciones y en su progreso”.
A su vez, la vicepresidenta de la CNA-Chile, Erika Castillo Barrientos, sostuvo: “Hemos conocido, a través de algunas representantes de la Red de Igualdad del CUECH, un modelo de calidad, en el cual han logrado identificar dimensiones, áreas, fases, en un trabajo que lleva un poco más de 7 años. Es bien interesante ver cómo este tipo de iniciativas puede contribuir al desarrollo de la calidad, de la comprensión más transversal, dentro de cada una de las instituciones y en la ocasión también pudimos compartir cuáles son los hallazgos de nuestra visión de lo que hemos ido trabajando como CNA en la implementación del criterio 7, encontrando bastantes desafíos comunes y las posibilidades de colaboración”.