UNAP y Dirección Nacional del Trabajo firman convenio para mejorar relaciones laborales en territorios

El acuerdo fue suscrito en la Oficina Salitrera Humberstone, comuna de Pozo Almonte, Región de Tarapacá, durante la conmemoración de los 100 años del servicio público.

Alvaro Ortiz Villalobos 24-06-2024 / 13:40:30
Imagen

La Dirección Nacional del Trabajo y la Universidad Arturo Prat (UNAP) iniciaron una colaboración formal para contribuir a promover y fortalecer las relaciones laborales y el diálogo social entre trabajadores, empleadores y organizaciones sindicales de los territorios, todo mediante una labor conjunta que incluirá intercambios de experiencias y cooperaciones en docencia, prácticas, investigación y vinculación con el medio. 

 

El acuerdo se oficializó durante la ceremonia de conmemoración por los 100 años de ese servicio público —perteneciente al Ministerio del Trabajo y Previsión Social— que se realizó en la Oficina Salitrera Humberstone, Monumento Nacional y Patrimonio Cultural de la Humanidad situado en la comuna de Pozo Almonte, a 48 km al este de Iquique, Región de Tarapacá. 


Luchas sociales 

 

El evento tuvo la presencia del director nacional del Trabajo, Pablo Zenteno Muñoz, y el rector de la UNAP, Alberto Martínez Quezada, junto a autoridades regionales, organizaciones sociales, sector público, privado y la academia. Además, el principal invitado fue el Premio Nacional de Historia, Dr. Sergio González Miranda, sociólogo y académico destacado por sus estudios sobre la cultura pampina, quien compartió su clase magistral: “Panorama General de la Demanda Obrera en el Contexto del Siglo del Salitre 1890-1919”. 

 

“Esas luchas sociales partieron antes que este territorio formara parte de nuestro país” dijo González respecto a Tarapacá y las salitreras. “Llegó el vapor aquí a las plantas de lixiviación que generaban el salitre. Y, por lo tanto, aquí llegó la revolución industrial, y con ella llegó la modernidad, la cultura; llegó todo. Y, sin embargo, a los trabajadores se les llamaba peones”, expresó González.


En la actividad se otorgaron reconocimientos a dirigentes sindicales de Tarapacá, como Hugo Bolívar, Guadalupe Salas y Esmeralda Contreras de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Así también a funcionarias y funcionarios públicos con más de 40 años de servicio en la región, como Hilda Calderón, Horacio Ara y Valeria Prado.    

 

Normativa laboral

 

Luego de la clase magistral y tras la ceremonia principal, el convenio fue suscrito entre el director nacional del Trabajo, Pablo Zenteno, y el rector de la UNAP, Alberto Martínez, quienes destacaron que la alianza entre ambas instituciones permitirá generar nuevos espacios para el fortalecimiento del ámbito sindical. Estuvo presente el jefe de Gabinete de Rectoría, Eduardo Huerta; y el director general de Calidad, Edmundo Cortés. 

 

Asimismo, señalaron que el acuerdo reforzará los conocimientos de funcionarios y funcionarias de ese servicio público con capacitaciones, seminarios y conferencias sobre la normativa laboral vigente. Y facilitará el acceso a estudios e investigaciones de ese ámbito, con mayores oportunidades de prácticas a alumnas y alumnos de la Universidad. 

 

Necesidades territoriales

 

El rector Alberto Martínez valoró la colaboración iniciada entre ambas instituciones. "Es un orgullo que nos hayan involucrado en toda esta celebración, así como haber podido firmar un convenio con la Dirección Nacional del Trabajo, que tiene su bajada en la Dirección Regional de Tarapacá, pero también en la Dirección Regional de la Araucanía, donde la directora (la trabajadora social, Carolina Ojeda Galaz) también es exalumna de nuestra Universidad en la sede Victoria”, expresó la autoridad académica. “Esto lo agradecemos, porque es una oportunidad de ratificar nuestro compromiso con las necesidades territoriales", agregó.  


En tanto, el director nacional del Trabajo, Pablo Zenteno, enfatizó que para ese servicio constituye una prioridad fortalecer los lazos con las universidades, especialmente las casas de estudio estatales. Tarea que dijo, se ha encomendado a las direcciones regionales, para que ayuden a fomentar la vinculación y trabajo conjunto con tales instituciones. 

 

Buen vivir

 

También, Zenteno reconoció al rector Alberto Martínez la relevancia del acuerdo y retribuyó el aporte de la UNAP en el logro del convenio, así como en la organización de la ceremonia de conmemoración por los 100 años de esa Dirección Nacional del Trabajo.   


“Le agradecemos, rector, que podamos suscribir este convenio y que sea el origen de muchas otras actividades (…) Los territorios se fomentan y fortalecen en la medida que las instituciones trabajen en conjunto y ponen en el centro los objetivos regionales, la dignidad de las personas y el buen vivir de ciudadanos y ciudadanas”, señaló.  


Reivindicaciones y dolor 

   

En el teatro de esa exsalitrera, donde se desarrolló la instancia, Pablo Zenteno se refirió a la Oficina Humberstone como “un lugar de mucha historia, luchas, reivindicaciones y dolor”, ya que fue un espacio donde la vida obrera de la pampa salitrera se realizaba en condiciones laborales extremas. 


“Este centenario nos encuentra en esa dualidad. Por un lado, de celebración, conmemoración, en donde el Gobierno va a seguir haciendo sus mejores esfuerzos por poder avanzar en derechos laborales para todos los trabajadores y trabadoras del país, pero también ante estos desafíos (…) Hoy existen tasas de informalidad en nuestro país que no nos tienen contentos, que son estructurales (…) y que se arrastran hace más de 30 años. Incluso en esta región (Tarapacá) en torno al 32% en materia de informalidad laboral”, explicó la máxima autoridad de la Dirección Nacional del Trabajo. 

Alvaro Ortiz Villalobos